miércoles, 14 de diciembre de 2016

EL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL: VUELVE LA BURRA AL TRIGO



Si no fuera porque es dramático, lo del FMI sería para partirse de risa. Llevan años suministrando a los países las mismas recetas, con el mismo resultado siempre: no curan la enfermedad, sino que la agravan, arruinan los países dejando a la mayoría de la población en la miseria y a una minoría enriquecida, pero ellos o ellas, que para el caso es lo mismo, siguen a lo suyo, siempre con lo mismo, para eso trabajan para esa minoría. Si a un arquitecto se le cayesen varios edificios uno tras otro, nadie le volvería a encargar el siguiente, pero eso no rige para l@s ecomist@s del FMI y los de su cuerda. Ahora están en España pontificando. Lo primero que llama la atención es que han empezado su perorata de ayer con un sarta de elogios a lo hecho por el inicuo Gobierno de la corrupción. Parecen el mismito Aznar de “España va bien”. Ya en el pasado recomendaron el desmantelamiento del Derecho del Trabajo, y Rajoy lo hizo en 2012, recomendaron  un tajo en las pensiones, recortes en sanidad, educación y servicios sociales, y Rajoy los llevó a cabo, recomendaron subir impuestos indirectos, que son los más injustos que hay, y reducir la presión de los directos que permiten una mayor progresividad como quiere la Constitución. “¿La Constitución? ¿quién es esa señora?” Dirán l@s agentes del FMI. Pues nada, se hizo.

Pero el gran problema de esta gente es que es insaciable, nada es bastante. Es como los tóxicodependientes con su droga. Ahora vuelve la burra al trigo, como dicen en la Mancha, con más de lo mismo y, encima, con un metalenguaje que pretende ocultar lo que realmente proponen, que si fuera tan bueno, no lo emplearían y hablarían con claridad. Ahora dicen que hay que dar seguridad jurídica y administrativa en el despido, pero vamos a ver, ¿no quedamos que la administración funciona con sujeción a la ley y al derecho? ¿o es que lo administrativo para esta gente campa fuera de lo jurídico? ¡Ay si el maestro García de Enterría levantase la cabeza! Pero, bueno, vendrán a decirnos que todo eso son monsergas de esa desconocida señora llamada Constitución. ¿Qué es dar seguridad jurídica en el despido? Pues ya sabemos de que pata cojean, lo que quieren es que los jueces no revisen las decisiones de despedir del empresario, que para eso es el que sabe mejor que nadie cómo cuidar sus intereses, que son los mismos que los de su empresa. Piden también más recortes en sanidad y educación en nombre de equilibrios macroeconómicos. Señores y señoras del FMI, hablen bien en roman paladino que así nos enteraremos todos, no sea que algunos malpensados digan que hablan así porque la gente se enfadaría con ustedes si dijeran las cosas claras. Como siempre está el comportamiento bochornoso de los medios dominantes, que tienen el triste papel de transformar la noticia por la propaganda. 


Pedir prudencia a la gente del FMI es predicar en el desierto. Cuando el Congreso está debatiendo sobre la derogación de aspectos importantes de la contrareforma laboral, podían haber esperado un poco para pronunciarse, sería lo respetuoso con las formas democráticas, pero para ellos la democracia es un estorbo, solo vale aquella democracia en la que se vota lo “correcto”, que ya se encargan con los medios de persuasión de dejarlo bien claro a la gente.  Si por un casual el dictamen de las urnas va en dirección contraria a sus recetas, entonces se ignora, como acaba de ocurrir ahora cuando la gran mayoría de los representantes del pueblo se han pronunciado por derogar aspectos importantes de la reforma contralaboral del PP. Pero ellos a lo suyo, vuelta la burra al trigo para irritación del pobre labrador que vive de su cosecha. 



domingo, 4 de diciembre de 2016

SOBRE EL REFERENDUM ITALIANO Y SU INFORMACIÓN.




Hoy, domingo 4 de diciembre se está celebrando un referéndum en Italia en el que los votantes han de pronunciarse sobre importantes reformas de la Constitución. El primer ministro, Renzi, que impulsa esas reformas, ha dicho que dimitirá si vence el NO. Los medios de comunicación informan que las encuestas apuntan a una victoria del NO, en una estrategia (según autorizadas opiniones) para que salga el SI, que es lo más probable que al final ocurra. 

Los medios de comunicación españoles dominantes afirman que si vence el NO la Unión Europea está en peligro, que se abrirá un periodo de inestabilidad en Italia con repercusión en todo el continente, que la prima de riesgo italiana se disparará, que el débil crecimiento se hará todavía más débil, lo que repercutirá en la delicada situación de algunos de los más importantes bancos italianos, como el Monte de Paschi di Siena,  arrastrándolos  a una caída que, a su vez, se puede llevar por delante al enfermo Deutsche Bank y con ello al euro. Todo ello porque “los mercados” reaccionarán mal ante el panorama de inestabilidad política que se creará.

Ese escenario apocalíptico en gran medida se produciría, según esos medios,  porque los que piden el no son la amalgama de los xenófobos de la Liga Norte, los berlusconianos, los del Movimiento 5 Estrellas, los resentidos del Partido Democrático del primer ministro, la CGIL, que es el más importante sindicato del país, todos ellos metidos en el saco del “populismo”, aunque sea ocasional. Tampoco en Italia los medios dominantes favorecen que haya un fluido debate de ideas sobre lo que exactamente se le ha pedido a la gente que se pronuncie, esto es, la reforma de la Constitución. Parece que lo que se está planteando es una especie de plebiscito en torno a la figura de Renzi que es presentado como promotor de “reformas” que harán posible la modernización de Italia mandando al chatarreo instituciones que considera envejecidas, como muy bien explicó en su blog Antonio Baylos.  En que dirección quiere hacerse esa modernización y a quienes quiere favorecer es lo que queda en la sombra, pero ya se ha visto bastante cuando con una ley, que tiene el ridículo nombre de Job Act, se ha aumentado el poder de los empresarios, disminuido los derechos de los trabajadores eliminado garantías contra el despido injusto y trata de debilitar a los sindicatos para abaratar salarios.  Reformas que precisamente son las que están alejando a importantes capas de las clases trabajadoras del interés por la política y del proyecto de integración europeo para echarlas en brazos de la extrema derecha.

La reforma constitucional está poco y mal explicada, en parte porque es una reforma confusa, técnicamente mal hecha, un “pastiche” que no es fácil de justificar ni por quienes le propugnan. Sus defensores dicen que pretende simplificar el procedimiento legislativo limitando el papel del senado, cuando en realidad complica y llena de incertidumbres dicho procedimiento. Es una reforma que  da más poder al ejecutivo que tendrá un fuerte dominio del funcionamiento del legislativo y dificultará ser sometido a  su control. Es una reforma en la que pierde la democracia y gana el autoritarismo en nombre de la gobernabilidad. Llama la atención que los medios de comunicación españoles presenten a los defensores del NO como una banda heterogénea a la que solo une el ansia echar a Renzi, cuando quien vinculó el triunfo del No con su renuncia fue él mismo sin que nadie se lo pidiera, en una operación de mesianismo (eso si que es populismo) del tipo “o yo o el caos”. Ignoran esos medios que prestigiosos intelectuales y grandes juristas como Zagrebelsky (ex magistrado del Tribunal Constitucional), Romagnoli, Ferrajoli o Rodotá se han pronunciado y han hecho activa campaña en contra de esta reforma sin que se pueda decir de ellos que tienen oscuras aspiraciones de poder, simplemente consideran que es un atropello a los valores democráticos que traerá mayores males que los que se pretende evitar.

Hoy también hay elecciones en Austria, en donde la mera posibilidad de que un criptonazi pueda ser presidente ya es un síntoma de la crisis por la que pasa la Unión Europea que está obligada, si queremos que sobreviva, a una refundación sobre la base del reconocimiento y defensa de los derechos sociales y los valores democráticos que fueron los que aglutinaron a los trabajadores europeos hasta conseguir la derrota de los fascismos. Esa refundación no la pueden hacer los actuales dirigentes que ya han mostrado que intereses defienden y que procedimientos utilizan para el ejercicio del poder.



domingo, 27 de noviembre de 2016

Fidel



Fidel había pasado a la historia mucho tiempo antes de este 25 de noviembre. Intentaron en numerosas ocasiones matarlo usando los más diversos métodos y siempre fracasaron, pero eso no hubiese sido posible sin la resistencia del pueblo cubano, que siempre quiso vivir en paz y progreso, pero todavía hoy sigue sufriendo las consecuencias de un bloqueo que insulta las más elementales reglas de la convivencia entre las naciones. El triunfo de la revolución cubana enseñó que la utopía de un mundo más justo y mejor no es una quimera. 

sábado, 26 de noviembre de 2016

Carta abierta a mi hermano de las Brigadas Internacionales



Marcos Ana ha muerto, pero su ejemplo sigue vivo. Aquí reproducimos esta carta suya a los voluntarios de las Brigadas Internacionales



Queridos camaradas:

Me gustaría escribiros a cada uno en vuestro propio idioma, o que todos recordarais  el español para poder expresaros más directamente el cariño y la admiración que siento por vosotros. Los idiomas deberían ser universales, como es el amor, la música o los grandes ideales. Sin embargo, durante el homenaje de noviembre, siempre que nos encontramos, utilizamos un idioma común a nuestros corazones, el idioma de la solidaridad humana, el lenguaje diferente y único de las Brigadas Internacionales. Y basta mirarnos, darnos un abrazo, para saber, sin decir una palabra,  que somos hermanos, ramas de un mismo tronco, hijos de una misma lucha por la libertad y la dignidad humana. Esta admiración, que crece en mí cada día, viene desde muy lejos, cuando  mi juventud nacía y mi corazón era un adolescente miliciano. 
Y yo ya no sé si admiro más en vosotros vuestra lucha heroica y romántica de ayer, cuando veníais a ofrecernos la vida si era necesario, o el hecho ejemplar de no haber  dejado parados vuestro corazón  y vuestra historia en las páginas del pasado y, 60 años después, algunos ya encorvados por el peso de la edad o de las enfermedades, continuar la lucha, con armas diferentes, pero con los mismos ideales, sin cambiar vuestro corazón de sitio. Vuestra consecuencia y lealtad es también un ejemplo para todos en este momento, cuando los metafísicos de la desesperanza devalúan las ideas o van a la deriva ante naufragios inesperados o decepciones personales o colectivas.  Los hombres pueden equivocarse, fracasar, incluso traicionarse a sí mismos, pero las ideas permanecen, están por encima de las circunstancias. Y los nobles ideales por los que vosotros luchasteis y muchos dieron su vida, seguirán abriendo camino al porvenir y alcanzarán un día la victoria. Si no lo vemos nosotros, lo verán nuestros hijos; pero es necesaria e inevitable, frente a esta sociedad insolidaria, una nueva primavera del mundo.

España ha demostrado una vez más que no os olvida. Y en tal medida que a todos nos sorprendió la clamorosa bienvenida que recibisteis. En medio de ese clamor popular y precisamente por eso no faltaron los que quisieron ignorarlo o falsear vuestra historia. Todavía hay gentes que van con la Noche a cuestas, vertiendo  su oscuridad sobre toda la luz que nace, o permanece, como la vuestra. Pero todos juntos no pesan lo que un minuto de vuestra vida, no valen lo que una palabra vuestra y jamás tendrán la fuerza necesaria para borraros de la historia, ni para arrancaros del corazón de nuestro pueblo.

Podéis sentiros orgullosos de vosotros mismos. Habéis alcanzado la inmortalidad en la memoria y en el corazón de las gentes. Lo más triste cuando se llega al atardecer de la vida es mirar atrás y no haber dejado huellas de nuestro paso. Pero vosotros habéis hecho camino, habéis dejado huellas imborrables en la Historia. Vuestra palabra está poblada de voces universales, ocupáis grandes espacios en la bibliografía mundial. Han cantado vuestra gesta  los poetas más grandes de nuestro tiempo, Alberti, Neruda, César Vallejo... Fuisteis un ejemplo ayer, lo sois hoy y lo seguiréis siendo para las generaciones venideras.

Bertold Brecht escribió un poema que se hizo emblemático para todos nosotros:

Hay hombres que luchan un año
y son buenos.
Hay otros que luchan muchos años
y son mejores.
Pero hay hombres que luchan siempre:
esos son imprescindibles.

Y a esa clase de hombres  y mujeres que luchan toda su vida pertenecéis vosotros, los brigadistas voluntarios de la libertad.

Quiero terminar esta carta, queridos hermanos, deseándoos mucha salud. La salud es la base material del revolucionario. Os pedimos que os cuidéis mucho. Apretad los puños y el corazón para seguir viviendo. Resistid, que esa es vuestra profesión, a la ofensiva de los años, de las enfermedades, de las frustraciones. Deseamos seguir teniéndoos a nuestro lado mucho tiempo. Queremos cruzar juntos las fronteras del año dos mil, para celebrar vuestro 65 aniversario  en el amanecer del siglo XXI. Con esa esperanza os abrazo.

Julio de 1997  [i]


martes, 15 de noviembre de 2016

ANTE LA NEGOCIACIÓN SOBRE LA NUEVA REFORMA DE PENSIONES



Como cigüeñas al campanario por San Blas, vuelve con el nuevo-viejo Gobierno la reforma de las pensiones, o de algunas de ellas. Esta vez la urgencia de la reforma que reclaman determinados agentes económicos y sus intelectuales orgánicos tiene una base real de justificación cual es el déficit de la Seguridad Social que se ha ido paliando con el Fondo de Reserva, cosa que no es posible seguir haciendo, como es evidente. Ante la negociación que se ha abierto en el marco del Pacto de Toledo, algunas puntualizaciones parece conveniente hacer.

La primera es que todas las partes presentes en las negociaciones, empezando por el Gobierno, están obligadas a hacer una declaración pública, solemne, unánime e inequívoca de que las pensiones se van a mantener porque se toman en serio el mandato del art. 41 de la Constitución. Es, ni más ni menos, cumplir y hacer cumplir la Constitución y dejar de usarla para tirársela a cabeza en los debates sobre la organización territorial del Estado. La seguridad y tranquilidad de la población lo merecen más que sobradamente.

La segunda es que como el problema del déficit tiene su razón de ser en la caída de los ingresos del Sistema y no en un exceso de gastos porque las pensiones ya han sido recortadas, entre otras cosas, con el índice de revalorización que se introdujo en 2013 y más que lo van a ser en el cálculo de su cuantía inicial cuando se aplique, si es que se llega a ello, el factor de sostenibilidad, el objetivo de la reforma debe de ser mejorar sus fuentes de financiación. 

Si como es evidente, y todo el mundo no puede sino estar de acuerdo, que la devaluación salarial, el desempleo, la temporalidad de los contratos de trabajo y el contrato a tiempo parcial son una de las razones de esa caída de ingresos, parece oportuno atajar ese mal, para ello la primera medida ha de ser reforzar e incentivar la negociación colectiva, en especial la de sector porque es la mejor garantía de la mejora salarial de miles de trabajadoras y trabajadores de las pequeñas y medianas empresas que son la mayoría del tejido productivo español. La rectificación de la reforma laboral se impone y si el Gobierno y los partidos que lo sostienen no lo hacen están con claridad siendo falsarios cuando pregonan que defienden la Seguridad Social.

Pero para mejorar los ingresos del Sistema también hay que eliminar medidas erróneas y contraproducentes que se han aplicado en el pasado reciente, como las bonificaciones y, sobretodo, las deducciones directas a los empresarios de su cuota por contingencias comunes. Las llamadas tarifas planas no sirven para la creación de empleo de calidad, pero si para drenar los recursos de la Seguridad Social. 

Otro camino para mejorar los ingresos es la eliminación del tope de cotización establecido hoy en 3.642 € brutos al mes. Todo lo que supere esa cifra está exento de cotización a la Seguridad Social, lo que es injusto porque quienes ganan menos son solidarios con el cien por cien de sus ingresos y los mejor retribuidos lo son solo en parte. Una perversa solidaridad inversa. No es argumento decir que también hay topes de prestación porque, como es bien sabido, nuestro Sistema (como todo que merezca el nombre de Seguridad Social) funciona con el sistema financiero de reparto, es decir, no hay relación sinalagmática entre las cuotas y las prestaciones. Otra cosa es que la prudencia aconseje revisar al alza los topes de prestación (que pueden seguir existiendo) y ahí es donde hay que hacer finos cálculos actuariales.

Mejorar la calidad del empleo (por tanto subidas salariales) y corregir los mecanismos que drenan las fuentes de recursos al Sistema es una necesidad cuando se observa que según datos del INE el salario medio bruto mensual en 2014 (son los datos que dispongo, pero no debe haber cambiado mucho) era de 1.904,8 €, siendo el salario modal (esto es, el más frecuente) 1.374,2 € y 1.605,3 € el mediano. Si tenemos en cuenta que el INE para estos cálculos parte de los salarios percibidos por quienes están en alta a la Seguridad Social al menos dos meses, hemos de concluir que las remuneraciones de los asalariados en su conjunto son inferiores porque es bien sabido que una cantidad enorme de los contratos tienen una duración inferior a dos meses y que los trabajadores temporales y a tiempo parcial tienen salarios más bajos.

La tercera tiene que ver con la financiación de la Seguridad Social por transferencias desde el Estado, esto es, por impuestos. Se está hablando de financiar ya las prestaciones de viudedad por esta vía. Hoy por hoy aproximadamente el 83 por ciento de los recursos del Sistema provienen de las cotizaciones sobre salarios. No parece descabellado reducir esa proporción aumentando la vía impositiva en un mundo en el que nos están diciendo que la robótica y las nuevas tecnologías nos llevan a una cuarta revolución industrial en donde la producción de bienes y servicios precisará menos trabajadores pero aumentará los beneficios empresariales. Permanecer en la jaula de la llamada contributividad lleva indefectiblemente a la reducción de las prestaciones en clara oposición a la suficiencia de las mismas que manda la Constitución. Pero este es un debate que hay que hacerlo con tranquilidad y calma, mientras que ahora es urgente allegar recursos al Sistema.  Conviene recordar que el art. 109 del texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social dice que las prestaciones a las que llama contributivas se financiarán “básicamente” con cotizaciones sociales, pero no cierra la vía para la financiación por impuestos, que pueden ser finalistas para evitar un uso imprudente de la discrecionalidad por el legislativo. Ese debate no debe de ser reservado a “los expertos”, es algo que concierne a toda la sociedad y en especial a los trabajadores, por eso no estaría de más que los sindicatos tuvieran en perspectiva un referéndum sobre esta materia, como autorizadas voces ya han sugerido.



sábado, 22 de octubre de 2016

Sobre los efectos del capital globalizado en las relaciones de trabajo

La editorial Bomarzo acaba de publicar un libro de la Dra. Teresa Nahas con el titulo Reflexiones sobre los efectos del capital globalizado en las relaciones de trabajo, que lleva un  prólogo de Joaquín Aparicio Tovar que parcialmente se reproduce aquí. Con su publicación queremos animar a leer tan interesante libro. 


En 1975 el escritor británico John Berger y el fotógrafo suizo Jean Mohr publicaron un libro sobre la emigración en Europa, con el objetivo de mostrar que las economías de los países ricos dependían de la mano de obra de naciones más pobres, aunque el libro es mucho más que eso. En ese libro, titulado Un séptimo hombre, puede leerse que “para el capitalismo no es concebible que el subdesarrollo pueda ser una situación de pobreza insuperable, de la que no se pueda salir. Y, sin embargo, el capitalismo mantiene a casi la mitad del mundo precisamente en esa situación. Esta contradicción entre la teoría y la práctica es una de las razones por las que el capitalismo y sus instituciones culturales ya no son capaces de explicarse a sí mismos ni de explicar el mundo”. En los ya bastantes años que desde entonces han pasado han tenido lugar importantes transformaciones políticas, económicas, sociales y culturales, sin embargo, como reconoce John Berger en un prólogo a una  nueva edición en 2002, el libro no ha dejado de ser de actualidad. Es más, “es hoy más incisivo, más apasionado y más conmovedor que cuando se publicó la primera vez”. Esas mismas palabras son plenamente válidas hoy. Probablemente ello se debe a que, a pesar de las crisis, no solo no han cesado los movimientos migratorios hacia Europa, así como hacia otros lugares del planeta considerados “primer mundo”, sino que han tomado una dimensión mucho mayor  en todos los sentidos que han dejado pequeño el secular desgarro que toda emigración conlleva. Hoy los movimientos de personas que buscan una vida mejor tienen un dramatismo tal que han convertido al Mediterráneo, cantado por Homero como el “mar color de vino”, en una enorme fosa común de miles de ignotas personas que no pudieron alcanzar la tierra en la esperaban realizar sus aspiraciones de dejar atrás la pobreza o la guerra o las persecuciones religiosas, políticas, raciales o de origen sexual.

El capitalismo “realmente existente” de nuestros días ha acentuado su fracaso y ahora condena a la pobreza, a la exclusión social, no solo a una parte importante de poblaciones de los países eufemísticamente llamados “en vías de desarrollo” (un desarrollo que nunca llega),  sino también a una parte cada vez más amplia de la clase trabajadora de los mismos países hegemónicos con un aumento exponencial de la desigualdad. El informe Oxfam de enero de 2016, Una economía al servicio del 1%, citando fuentes de Credit Suisse, revela que el 1% de la población mundial más rica acumula más riqueza que el 99% restante, así mismo pone de manifiesto que “en 2015, sólo 62 personas poseían la misma riqueza que 3.600 millones (la mitad más pobre de la humanidad). No hace mucho, en 2010, eran 388 personas. La riqueza en manos de las 62 personas más ricas del mundo se ha incrementado en un 44% en apenas cinco años, algo más de medio billón de dólares (542.000 millones) desde 2010, hasta alcanzar 1,76 billones de dólares. Mientras tanto, la riqueza en manos de la mitad más pobre de la población se redujo en más de un billón de dólares en el mismo periodo, un desplome del 41%. Desde el inicio del presente siglo, la mitad más pobre de la población mundial sólo ha recibido el 1% del incremento total de la riqueza mundial, mientras que el 50% de esa “nueva riqueza” ha ido a parar a los bolsillos del 1% más rico. Los ingresos medios anuales del 10% más pobre de la población mundial, en quienes se concentran pobreza, hambre y exclusión, han aumentado menos de tres dólares al año en casi un cuarto de siglo. Sus ingresos diarios han aumentado menos de un centavo al año”.

Estos datos muestran que el siglo XXI ha empezado mal y las cosas no van camino de mejorar, más bien al contrario. Si al aumento descarnado de la pobreza le sumamos las guerras y otras persecuciones de grupos de poblaciones, es inevitable que los flujos migratorios alcancen en el futuro una dimensión todavía mayor de la actual.

Todo esto se ha producido en un tiempo en el que se ha acelerado la circulación a escala planetaria de mercancías, de capitales, de servicios y se ha hecho posible la difusión masiva y rápida de formas culturales, generalmente nacidas en los países metropolitanos, merced a las nuevas tecnologías de la comunicación que no escapan al control de minoritarios grupos económicos. El capital financiero ha dominado a la economía mundial cada vez más controlada por una business community que erosiona la soberanía y autonomía de los Estados-nación. Es lo que de modo resumido se suele denominar “globalización”.

La preocupación ante este estado de cosas movió, o tal vez conmovió, a la doctora Thereza Nahas, desde su sensibilidad de jueza de los social de Sao Paulo, a enfrentarse a ellas para preguntarse cual debe ser el fin de las normas sociales, para preguntarse si hoy sigue siendo válida la aspiración a la justicia social universal como base de la paz mundial que en su Constitución preconiza la Organización Internacional del Trabajo. Para ello acomete un riguroso estudio que parte, como no podía ser de otro modo, de un análisis de la globalización en el que constata cómo mientras el capital se mueve prácticamente sin los obstáculos de las fronteras, para los trabajadores, en cambio, estas se levantan muchas veces como muros infranqueables, con la consecuencia adicional de que, en ese movimiento a escala planetaria, el capital juega con una especie de “mercado” jurídico para tener en cuenta en la elección de los países destinarios de inversiones aquellos en los que los ordenamientos jurídico-laborales sean más complacientes con los empresarios en una especie de subasta a la baja de las garantías de los derechos de los trabajadores. El Doing Business del Banco Mundial ha sido un buen y vergonzante ejemplo de ello.  Pero si esto ha de ser así, la doctora Nahas pone claro que nuestro sistema democrático y civilizatorio empieza a tener serias quiebras porque si se reducen las normas laborales a que sean eficientes para la actividad económica pierden todo su sentido, que no es otro que buscar una aceptable igualdad entre partes social y económicamente desiguales (trabajador y empresario). Se ha producido entonces un desequilibrio excesivo en favor de la parte más poderosa de la relación de trabajo y se pone en evidencia el “mito de la globalización” como generadora de riqueza y bienestar. 

No se trata de que en un mercado mundial de trabajo, que cómo se acaba de decir, la existencia de fronteras para los trabajadores demuestra que no es tal, los trabajadores más cualificados en el dominio de las nuevas tecnologías serán los ganadores frente a los perdedores, los poco cualificados que por efecto de la deslocalización productiva van a permanecer en los países subdesarrollados. El profundo y muy interesante estudio que lleva a cabo sobre los trabajadores fronterizos, los migrantes y los desplazados con ocasión de una prestación de servicios muestra que la mayoría de los trabajadores pierde y para ello trae a colación el Tratado de Libre Comercio de América del Norte entre México, Estados Unidos y Canadá.

Pero en una investigación de este tipo era obligado estudiar los fenómenos de integración regional que en el mundo se han producido, en concreto el MERCOSUR y, sobretodo, la Unión Europea, a la que dedica especial atención por ser el ejemplo más avanzado de integración que puede encontrarse, lo que es muy meritorio para una investigadora brasileña no habituada a las categorías, con frecuencia abstrusas, de su derecho y sus relaciones con los ordenamientos jurídicos de los Estados miembros. La Unión Europea es una creación excepcional de un momento histórico preciso, como señaló el gran historiador Eric Hobsbawm, que tenía el impulso ético de alcanzar la paz entre los Estados europeos, secularmente desgarrados por guerras entre ellos, y por alcanzar paz social en el interior de cada uno de esos Estados mediante el reconocimiento de derechos sociales, cosa que se plasmó en las constituciones que reconocen el Estado Social y Democrático de Derecho como una superación de las muy imperfectas democracias liberales. El desarrollo económico que la integración debería de traer, que es básicamente competencia de las instituciones supranacionales, no debería arrumbar los derechos sociales, más bien garantizados en las constituciones nacionales, pero al basarse la Unión las cuatro libertades fundamentales de libre circulación de mercancías, libre circulación de capitales, libre circulación de personas, es decir de trabajadores, y libre prestación de servicios y establecimiento, no cabe duda que la tensión entre lo económico (más bien anclado en el espacio supranacional) y lo social (más bien anclado en el espacio nacional) ha estado siempre latente. El embate de la globalización neoliberal y su influencia ideológica en los gobiernos de los Estados miembros, además de la ampliación a partir de 2004 a los países del Este de Europa, una vez en la órbita del “socialismo realmente existente”, ha roto el delicado e inestable equilibrio, que con sus altibajos, se había mantenido hasta el inicio del nuevo siglo. En concreto, la libre prestación de servicios y establecimiento está chocando con la garantía de derechos sociales y está empezando a provocar un social dumping entre los Estados europeos al permitir cierta jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (casosViking, Laval, Rüffert, entre otros) la aplicación de la ley del país de origen a los trabajadores desplazados temporalmente con ocasión de una prestación de servicios. Eso ha sido posible porque la relativa, aún con sus excepciones, homogeneidad entre los ordenamientos jurídico-laborales de los Estados que existía antes de la ampliación de 2004 se ha roto, a lo que hay que añadir el uso ( mejor abuso) de las técnicas de descentralización productiva por parte de las empresas. El Tribunal de Justicia, frente la jurisprudencia de los años noventa, ha relajado considerablemente la protección de los derechos de los trabajadores y la prohibición del social dumping como una exigencia imperativa de interés general limitadora de la libertad de prestación de servicios. Pero nada está escrito en piedra para que perdure eternamente, como la STJUE en el caso Ammattiliito permite atisbar.

El estudio de las tensiones en el derecho de la Unión Europea entre la libre prestación de servicios y la protección de los derechos de los trabajadores le ha llevado a la doctora Nahas, en un magnifico ejemplo de coherencia, a estudiar estos problemas más allá de sus fronteras, en concreto, a estudiar la influencia sobre los derechos sociales de la actividad de la Organización Mundial del Comercio, que tiene como objetivo la liberalización del comercio mundial y, más en concreto, el Acuerdo General del Comercio de Servicios, que en su modo 4 se refiere, precisamente, a los servicios que exigen para su prestación desplazamientos de trabajadores. Es crítica con la dirección que va tomando la liberalización del comercio basada en el dogma, que la experiencia evidencia falso y el citado informe Oxfam demuestra, de que la eliminación de reglas (incluidas las del trabajo) trae mayor riqueza para todos, al contrario, considera que “pese a que la fuerza de trabajo integra la organización empresarial en ningún momento los planes económicos se han preocupado de proteger a los trabajadores de las consecuencias del capital globalizado” por lo que quedan expuestos a poderes muy superiores y fuera de su control.

El Acuerdo Transpacifico de Cooperación Económica (TPP en sus siglas en inglés) y el Transatlantic Trade and Investment Partnership que se está negociando casi en secreto por la Comisión Europea y los Estados Unidos merecen atención de la Dra. Nahas. Sobre ellos no puede sino llegar a conclusiones muy críticas pues la experiencia del TPP muestra que la desigualdad en países como México o Perú lejos de disminuir aumentó. Las previsiones, que por lo que se ha sabido, se pretende hace el TTIP sobre las demandas ante tribunales de arbitraje que pueden hacer las empresas transnacionales contra los Estados huyendo de la jurisdicción de los tribunales ordinarios, así como la llamada “cooperación regulatoria” entiende que no harán sino empeorar los estándares de protección de los derechos sociales.


Después de este recorrido por tan complejos problemas podría pensarse que la respuesta a aquellos interrogantes sobre si en este mundo global hay un espacio para las normas sociales que ofrezcan tutela para conseguir mayores cotas de justicia social podría ser negativa o pesimista y, sin duda, la Dra. Nahas no niega la evidencia que apunta en ese sentido, pero su trabajo tiene mucho de denuncia y de apuesta por una reconstrucción del Estado Social y Democrático sobre nuevas bases que no sean las de la globalización neoliberal. Una reconstrucción enmarcada en una mayor implicación con la construcción de un orden supranacional que tenga como punto de referencia un renovado papel de los Convenios de la OIT para que el trabajo humano deje de ser efectivamente tratado como una mercancía. No parece que, por el momento, las cosas vayan en esa dirección pues, al contrario, los Gobiernos, con demasiada frecuencia, se comportan como fieles servidores de los grandes poderes económico-financieros privados, según estamos viendo en la reciente evolución en Europa y América Latina, pero el futuro no está escrito. 

lunes, 17 de octubre de 2016

CETA, TTIP, TiSA: NO ES EL COMERCIO, ES UN NUEVO ORDEN GLOBAL DE PODER.

Cada día que pasa se va viendo con más claridad que los “Tratados comerciales de nueva generación” no tienen como objetivo primordial favorecer del desarrollo del libre comercio en el planeta eliminando o reduciendo los aranceles, su objetivo es consolidar un poder de las grandes corporaciones inmune a los límites que las instituciones democráticas pueden establecer en beneficio de los intereses de la mayoría de la población. Con esos tratados quieren establecer una garantía jurídica para situarse al margen de las eventuales reglas que puedan dictar los representantes de la soberanía popular. Una primera muestra de lo cierto de esta aseveración es que el CETA, el TTIP y el TiSA están siguiendo una tramitación opaca, sin apenas control de los miembros del Parlamento Europeo y de los Parlamentos nacionales. La diplomacia secreta se impone a la democracia abierta.

Las primeras defensas de estos tratados decían que la eliminación de aranceles favorecería el comercio y con ello vendría un aumento de la riqueza que se traduciría en muchos empleos, pero, como tantas otras “demostraciones científicas” de la vulgata neoliberal, solo se trata de que la gente haga un ejercicio de fe, a pesar de que las experiencias hasta ahora conocidas, como el Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá, muestran que ni aumentó el empleo, ni mejoraron los estándares de protección del trabajo, ni de la salud pero, eso si, aumentó la desigualdad.

Vistas las inconsistencias de la argumentación de los aranceles, entre otras cosas porque ya son muy bajos o casi inexistentes para multitud de productos y servicios, se pasó a otra argumentación cual es la de unificación y simplificación de las reglas. Se dice que en Europa hay un exceso de regulación que opera en la práctica de forma más dura y obstaculizadora del comercio que los aranceles. Entre esas reglas están las que afectan tanto a la producción o como a la distribución y tratan (al menos nominalmente) de proteger a la perdona que trabaja (la legislación laboral), la salud pública mediante exigencias de seguridad en los productos de alimentación (lo que incluye a los agroalimentarios) y farmacéuticos, las que regulan el acceso a las profesiones con especial impacto social (titulaciones), las que se refieren a los servicios de atención sanitaria, las que protegen el medio ambiente, y así tantas. Lo que se pretende en estos tratados es que los operadores económicos actúen lo más alejados y más libremente posible de la intervención y un control público en defensa de lo común. El TTIP llega al extremo de crear la figura de la cooperación regulatoria que no es más que dar entrada legal en el proceso de elaboración de las normas de la Unión Europea a un organismo formado por representantes de las corporaciones transnacionales y de la burocracia de Bruselas a lo que se añade que crean mecanismos de arbitraje, al margen de la jurisdicción de los Estados de Derecho, para resolver las controversias entre las empresas y los Estados cuando aquellas consideren que se han dañado sus expectativas de negocio por normas tales como un convenio colectivo que ha aumentado los salarios en un sector.

El siguiente paso que han dado los defensores de estos tratados es mantener que en realidad de lo que se trata es de un problema de geoestrategia. América del Norte (con exclusión de México) debe aliarse con la Unión Europea para contrarrestar a China y otros países asiáticos, pero esa alianza tiene que adoptar las reglas que nos imponga la businesscommunity en un fundamentalismo del mercado.

Pero después de todo ¿dónde quedamos los ciudadanos? ¿quién va a defender nuestra salud, nuestra educación, como bienes extracomercio? ¿dónde quedan los valores democráticos? La respuesta a estas preguntas dependerá de lo que la ciudadanía sea capaz de hacer para defender directamente, como hizo el sábado pasado en las calles, lo que es común. Este gobierno en funciones cometió el viernes una tropelía más al autorizar la firma del CETA en clara violación de la Ley 50/1997, del Gobierno, deslegitimándose más aún al actuar de modo servil a favor de los intereses de una oligarquía transnacional ante la que sacrifica las reglas, los procedimientos y los valores democráticos.



lunes, 10 de octubre de 2016

UNA BUENA NOTICIA: EL CAFÉ COMERCIAL REABRIRÁ SUS PUERTAS



Una ciudad debe ser un lugar en el que los seres humanos puedan desarrollar su esencial sociabilidad de un modo libre, igualitario y fraterno. Para ello no solo son necesarios los edificios que dan cobijo (cuanto más bellos mejor) y los servicios que cubren otras necesidades, sino también los rincones, los espacios de encuentros en los que se van tejiendo afectos y vivencias compartidas que acaban construyendo la propia identidad. En nuestra cultura, cafés, tabernas y bares juegan un papel esencial en la sociabilidad y algunos de ellos alcanzan una relevancia especial hasta el punto que llegan a convertirse en seña de identidad de la ciudad y espacio común de muchos de sus ciudadanos.

El Café Comercial de Madrid era uno de esos espacios y bruscamente cerró sus puertas a finales de julio de 2015 dejando desamparados sus fieles adeptos. Aquel triste suceso empujó a uno de los corresponsales en Madrid de Radio Parapanda a escribir en los primeros días de agosto una nota que acababa de este modo: “Un lugar así no debe desaparecer. Siempre habrá soluciones jurídico-económicas si hay voluntad de encontrarlas. Otras ciudades ofrecen al viajero buenas practicas ante situaciones similares. La calvinista Ginebra no permitió que un histórico restaurante de la parte vieja de la ciudad acabase convertido en un Starbuck Caffe. En Bolonia la roja, la Osteria del Sole, que se dice ya existía en 1530, amparo y refugio de bebedores de vino y donde no se expende Coca-Cola ni brebaje similar, para gran alegría de la población propia y ajena, fue reabierta intacta tras un cierre temporal, que amenazó ser definitivo. En la reapertura hubo una decisiva mediación de las autoridades municipales y de la Caja de Ahorros de la región. La nacionalizada Bankia, antes Caja Madrid, lavaría muchas de sus culpas pasadas si siguiese el ejemplo de su colega boloñesa implicándose para mantener vivo el Comercial. El Ayuntamiento de Madrid seguro que también tendrá algo que decir y hacer ante el clamor público interclasista de que el Café Comercial no debe ser cerrado.” Pues bien, no nos consta que la nacionalizada  Bankia haya tomado cartas en el asunto, pero sí el Ayuntamiento que procedió a declarar este Café como Bien de Interés Cultural con el máximo grado de protección que implica que cualquier uso del local tiene que respetar todos sus elementos, desde las sillas a las lámparas. Una gran lección de cómo defender el patrimonio cultural común de la ciudadanía. Pues bien, este corresponsal  ha recibido la noticia fidedigna de que el próximo invierno el histórico Comercial reabrirá sus puertas de la mano de un pequeño grupo de entusiastas empresarios de la hostelería del barrio de Malasaña que ya han salvado una vieja taberna del barrio fundada en 1920, que cerró en 2015 para ser reabierta como Casa Macareno tras una esmerada restauración que ha dado nueva vida a los preciosos azulejos que la adornan.


La protección municipal y propio deseo de los nuevos gestores de conservar y dar nuevo esplendor al Café Comercial le auguran una nueva y esplendida etapa en la que no faltarán sus cafés y chocolates con churros, pero se añadirán magníficos platos de la cocina tradicional madrileña. El nuevo Comercial se ha propuesto conseguir el mejor cocido de todo Madrid. Para comprobar si logran este reto allí acudiremos a disfrutarlo y  con su ayuda y la de un buen morapio, que de seguro no faltará, nos enfrentaremos alegres a los rigores del invierno.

jueves, 22 de septiembre de 2016

DE LA BANALIZACIÓN DE LA CAUSA DE DESPIDO AL CONTRATO ÚNICO.




Con ocasión de la publicación de la STJUE de 14 de septiembre de 2016, de Diego Porras, (asunto C-596/14) algunos autores han argumentado que puede haberse abierto un camino para el contrato único y señalados exponentes políticos de la familia neoliberal han arrimado el ascua a su sardina del tan mentado contrato. La razón alegada es que el TJUE ha declarado que el art. 49.1 c) ET, que deja sin indemnización a los contratos de interinidad, es contrario a la cláusula 4 del Acuerdo Marco de la CES, la UNICE y el CEEP sobre el trabajo de duración determinada, incorporado a la Directiva 1999/70/CE, de 28 de junio de 1999. La consecuencia de esa decisión del Tribunal de Luxemburgo es que se iguala la indemnización del contrato de interinidad  (por extensión todos los temporales, excepto, parecería, los formativos porque su naturaleza sería una causa objetiva para la diferencia de trato) con la de los indefinidos. Esa indemnización tendría que ser la del art. 53.1 b) ET, es decir, 20 días de salario por año de servicio, si el despido no ha sido declarado disciplinario improcedente.

No se ve bien de donde sale que la igualación de la indemnización entre contratos temporales e indefinidos abre el camino hacia el contrato único. Hay que recordar que en España el despido es la extinción del contrato llevada a cabo por voluntad unilateral del empresario. Pero esa voluntad, que es el detonante del despido,  necesita una causa que la justifique. No existe el despido sin causa, ni la causa opera de modo automático, tiene que ser alegada por el empresario. Así está establecido en el art. 30 de la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea, en el art. 35 de nuestra Constitución según firme interpretación del Tribunal Constitucional, en el Convenio 158 de la OIT, ratificado por España, el art. 24 de la Parte I de la Carta Social Europea, también ratificada por España y en el Estatuto de los Trabajadores. La esencia del llamado contrato único está en que el despido sea posible por la libre voluntad del empresario sin alegación de causa, a cambio de dar una indemnización, con la salvedad, es obvio, de no incurrir en discriminación prohibida. Ese constructo, hay que insistir, es contrario a la abrumadora legislación aplicable. Tampoco es posible la igualación por abajo de las indemnizaciones para evitar la tacha de discriminación, ni mucho menos ese contrato único, aún con indemnización creciente, porque la cláusula 8ª, nº 3, del Acuerdo Marco a que se ha hecho referencia establece que: “La aplicación de las disposiciones del presente Acuerdo no podrá constituir una justificación válida para la reducción del nivel general de protección de los trabajadores en el ámbito cubierto por el presente Acuerdo.” Lo que muy lícitamente puede entenderse como una prohibición de la regresividad.
La existencia de contratos por tiempo determinado puede estar perfectamente justificada y cuando sobreviene la fecha que se pactó para su duración, ese hecho es la causa de justificación de la voluntad empresarial de despedir, de tal modo que si el empresario no procede al despido (por las razones que sean) la relación laboral continúa. El despido en España, como es bien conocido, precisa de tres elementos: Causa que legitime la voluntad extintiva del empresario; forma en que se expresa esa voluntad (escrita) y derecho del trabajador a una revisión de esa decisión ante un tercero neutral, normalmente ante la jurisdicción social. Lo que ocurre es que desde hace ya algunos años se está procediendo a una banalización de la exigencia de la causa por parte de los tribunales, en especial en los despidos disciplinarios, a la que el legislador (hay que recordar los desaparecidos despidos express ) y toda una ideología pro empresarial ha contribuido en importante medida. Si hay una indemnización parece que se relaja el escrutinio judicial para comprobar si hay una suficiencia de la causa para despedir. Puede decirse que de los polvos de la banalización de la causa vienen los lodos del contrato único.


martes, 6 de septiembre de 2016

Es una imperiosa necesidad que el PP haga una larga travesía por el desierto




En una democracia parlamentaria no pervertida no debería ser motivo de alarma o escándalo que un partido revalidara la mayoría que le permitía gobernar, ni que se produjese una alternancia en el poder. Tampoco que para alcanzar esa mayoría se alcanzasen pactos entre distintas fuerzas. En España, hoy, sin embargo, no estamos en una tal situación, sino que la nuestra es de una gravedad extrema. En los casi cinco años que lleva gobernando el PP el deterioro de los valores democráticos ha sido de tal calibre que se puede decir con propiedad que ha instaurado un Régimen, en el sentido de que el partido ha tomado grandes espacios de poder en la Administración Pública, en la de Justicia, ha anulado el funcionamiento parlamentario de las Cámaras,  ha puesto los intereses públicos al servicio de los de las grandes corporaciones privadas en sectores estratégicos como la energía, las comunicaciones o los servicios financieros. Los medios de comunicación más importantes están convenientemente amaestrados. La corrupción no es algo ocasional,  producto de actuaciones singulares de individuos débiles ante la tentación, sino que esta en la misma esencia del Régimen. El deterioro de los derechos sociales y de las libertades tampoco es algo pasajero debido a la coyuntura desfavorable, no, también está en su esencia porque a la arraigada cultura de la derecha española que considera el país suyo en el que, por tanto, el ejercicio del poder solo a ellos de modo natural corresponde, se ha añadido la ideología neoliberal que justifica que los derechos a la educación, la atención sanitaria, las pensiones, solo puedan ser disfrutados por quienes se los puedan pagar. La propuesta del ex ministro Soria para un alto cargo con no mucha carga de trabajo en el Banco Mundial, pero con una salario de unos 19.000 € al mes, es una clara manifestación de esa cultura cortijera y mucho más lo han sido las justificaciones esgrimidas ante las primeras críticas. Rajoy vive en su nube tan alejada de la realidad social y tan seguro se si, que solo el gran clamor que se ha alzado ante este escándalo le ha obligado a pedir al interesado que retirase la solicitud a esa canonjía. Pero el mal ya está hecho.


Por esto llama la atención que haya tantas dificultades para formar Gobierno entre los que no comparten ni esa cultura ni esos valores. La prioridad es clara, recuperar las formas, los comportamientos y los valores democráticos y para ello es necesario que el PP pase una larga temporada en el desierto como los antiguos anacoretas, para ver si en esa dura experiencia puede depurarse, cosa harto improbable para un partido que no ha condenado el franquismo. Estamos en una situación de emergencia democrática y es esencial que en los distintos organismos de la administración, desde Institutos de Investigación hasta la Administración General del Estado, se destierren las prácticas autoritarias. Es necesario que se instaure otra cultura entre jueces, funcionarios, fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado en la que adoptar actitudes autoritarias y parafascistas no solo no sea un mérito para prosperar, sino un demérito. Es necesario que se transmita a la sociedad civil el mensaje claro que todos estamos sometidos a las mismas reglas y que estas deben dejar se ser una jungla al servicio de los poderosos en su aplicación por los órganos del poder estatal. En definitiva, acabar con el Régimen, porque eso redundará en que no se extienda entre una parte de la población una cultura que ampara la perversión de la democracia. Esta tarea es prioritaria y tanto el PSOE, como Unidos Podemos y Ciudadanos, así como otros partidos más pequeños en su representación parlamentaria, no deberían de tener dificultades en encontrar puntos de acuerdo mínimos. Habría que recordar a exponentes del PSOE, como Emiliano García-Page, y de Ciudadanos que en algunas Comunidades Autónomas y ayuntamientos (por ejemplo en Castilla-La Mancha) el PSOE gobierna gracias al apoyo parlamentario de Unidos Podemos y en otros lugares recíprocamente ¿Tan difícil sería dejar gobernar al PSOE (por ser el partido con más diputados de la oposición al PP) sobre un programa de recuperación democrática y el compromiso de que Pedro Sánchez se sometiese a una votación de confianza de aquí a dos años para evaluar los avances? Es una situación excepcional que exige soluciones excepcionales y no sería difícil que un acuerdo de este tipo lo entendiesen las respectivas bases sociales del PSOE, Unidos Podemos y Ciudadanos, si estos últimos de verdad están por una recuperación de los valores democráticos.

miércoles, 31 de agosto de 2016

RAJOY Y LOS MALVADOS BANALES

De modo casi inconsciente hay una tendencia a pensar que la banalidad excluye a la maldad. Una persona banal es tenida por inocua en su insignificancia, pero eso es un grave error porque esa manera de pensar no distingue la banalidad del sujeto de sus acciones, que bien pueden tener consecuencias terribles para muchísimas otras personas. La banalidad no puede eliminar el mal como Hanna Arendt nos enseñó en su imprescindible libro Eichmann en Jerusalén. Un estudio sobre la banalidad del mal del que en este momento en Europa, y en España en particular, se pueden extraer muy provechosas lecciones.

El libro de Arendte más que una crónica del juicio al que en Israel fue sometido el nazi Eichmann, secuestrado en Buenos Aires en 1960 en donde trabajaba en la fábrica de Mercedes Benz. En contra de lo que intentó la acusación, en ese juicio quedó de manifiesto que el acusado no era un monstruo, ni odiaba a los judíos, ni era un fanático antisemita, ni ordenó matar a persona alguna, ni lo hizo él mismo, simplemente se limitó a organizar el largo viaje (en general en trenes de carga) de cientos de miles de personas (en su mayoría judías), primero obligadas a un desplazamiento forzoso a campos de concentración en los que se usaba el trabajo esclavo para fabricas como Krupp o Siemens y desde 1941, cuando se adopta la Solución Final, a los campos de extermino. Era siempre plenamente sabedor de lo que ocurría en esos lugares, pero, como repitió en el juicio, él no mataba, organizaba la maquinaria burocrática para un transporte eficaz. No tenía mala conciencia, sino satisfacción por haber cumplido su deber de ciudadano cumplidor de la ley que recurría para explicarse a frases hechas, hueras, clisés, cuya incapacidad para hablar con propiedad mostraba su incapacidad para pensar por si mismo y, sobretodo, para pensar desde el punto de vista de otro. Arendt reitera que en el juicio se vino abajo la sospecha de que Eichmann fuera un monstruo, pero fue tomando cuerpo la de que era un payaso que no tenía mala conciencia ni se engañaba porque había estadoactuando en plena armonía con el mundo en que vivía,en donde imperaba un autoengaño de la mayoría de la población alemana y en el que no hubo protestas cuando el partido nazi se apoderó del aparato del Estado y los altos cuerpos de la Administración se sumaron con entusiasmo a las tareas de la Solución Final redactando reglamentos y ordenanzas para poner en práctica la voluntad del Führer que era considerada fuente de derecho.

Eichmann, nos dice Arendt, era un irreflexivo, pero no estúpido, lo que nos lleva al problema de la responsabilidad. Al crearse una maquinaria burocrática que organiza “matanzas administrativas” cada funcionario, cada miembro de ese engranaje cumple con su obligación y puede pretender, para exonerar su responsabilidad, que cualquiera otra persona podía haberlo hecho igual. Es el “imperio de nadie” en que por ser todos responsables potenciales ninguno lo es. Pero Arendt nos recuerda la distinción aristotélica entre potencia y acto. Muchos pudieron, pero algunos hicieron y por ello merecen ser juzgados y condenados. De hecho, aunque fueron excepciones, hubo personasen Alemania que se opusieron a los horrores del III Reich y lo pagaron caro. Hay que recordar que los primeros perseguidos fueron los antifascistas, en especial los comunistas, y que en los territorios de la URSS, tras las tropas regulares del ejercito y con su colaboración actuaba un cuerpo especial cuya tarea era la eliminación in situ de cuantos personas eran consideradas guerrilleros o simpatizantes del Ejército Rojo. Las mayores pérdidas humanas de toda la segunda guerra mundial las sufrió la URSS. La excepción, aunque solo hubiera estado constituida por una sola persona, como nos recuerda el poema de Cernuda, bastaría para dar dignidad al género humano y por lo mismo hay que reivindicarla y ponerla como ejemplo para todo el mundo.

La burocracia en la que parece imperar “el imperio de nadie” y que crea un lenguaje que encubre la realidad, que miente, no es cosa del pasado. Hoy esa burocracia va más allá del aparato estatal en una confusión en la que grupos económicos privados dominan los instrumentos públicos y los medios de persuasión pervirtiendo la idea democrática para huir de la responsabilidad por actos que tienen consecuencias extremadamente dañinas para una gran parte de la población.

Lo ocurrido con las políticas del Partido Popular en estos últimos años es un claro ejemplo. Apenas llegó al poder el Gobierno de Rajoy, despreciando las formas democráticas, entre otras cosas mediante el uso torticero de la legislación de urgencia,aplicó un programa que nada tenía que ver con el que ganó las elecciones. Un programa elaborado por mentes no banales en el que los derechos laborales que sirven para preservar un mínimo de dignidad a la persona que trabaja fueron sacrificados en aras del interés empresarial para “mejorar la eficiencia del mercado de trabajo” (como si el trabajo fuese una mercancía cualquiera), el Sistema de la Seguridad Social horadado, el acceso a la justicia severamente limitado con el aumento de las tasas, el poder judicial colonizado en interés del partido, la protesta social criminalizada, la educación y la atención sanitaria profundamente deterioradas y convertidas en “oportunidades de negocio”, los medios de comunicación, en fin, puestos al servicio del Gobierno y del partido en el poder para mediante la manipulación y la mentira justificar sus tropelías. Las consecuencias han sido claras: aumento de la desigualdad, de la pobreza, de la precariedad y enormes sufrimientos de una gran parte de la población.A todo ello hay que sumar una corrupción rampante enquistada en el núcleo mismo del Partido Popular que se ha extendido cual gangrena por las administraciones públicas que han caído en sus manos.

En pocos años el deterioro de los valores democráticos ha alcanzado cotas insospechadas para quienes pensaban que la salida de la dictadura franquista nos llevaría a un avance progresivo en libertades y derechos. Ahora estamos, no en una regresión, sino en algo peor, en un cambio de época en el que las clases oligárquicas utilizan las instituciones supranacionales (Fondo Monetario Internacional, Comisión Europea, Banco Central Europeo) convertidas en un “imperio de nadie”, pero formado por personas de carne y huesos, para arremeter contra el Estado Social y Democrático de Derecho en que se plasmó el pacto constituyente fundante de nuestro sistema de convivencia y de la Europa de la segunda postguerra. Todo esto tiene una enorme gravedad y personas determinadas, en lo que nosotros toca Rajoy en tanto que jefe del Gobierno y del partido del poder y como cabeza de otros secuaces, ha contraído graves responsabilidades de las que no le puede librar la banalidad con la que se expresa y comporta (sus continuos deslices con el lenguaje en cuanto se sale del guión que le preparan muestra su dificultad para pensar). Ahora otra vez Rajoy pretende volver a ser presidente del Gobierno banalizando las maldades cometidas, llama a la responsabilidad de otros para que le apoyen confundiendo las palabras, porque a lo que tendría que aludir es a las obligaciones que los representantes públicos tienen frente a sus representados, empezando por las suyas. Responsabilidad es soportar las consecuencias de las propias acciones, consecuencias de las que quiere huir al pretender que está al margen de ellas porque sus electores no le han exigido responsabilidades políticas  (como si fueran las únicas) al ser el partido más votado, pero de nuevo banaliza cuando pasa por alto que en una democracia parlamentaria el 67 por ciento que no le quiere es mucho más que el 33 por ciento que todo le perdona. Una democracia que merezca ese nombre no puede tener un Gobierno formado por gente que ha creado un enorme un enorme aparato de producción de males, los “sacrificios” que según ellos no han podido evitar imponer a la población por “las circunstancias” en las que se han encontrado. Eso mismo venían a decir Eichmann y sus congéneres para justificar sus conductas.





viernes, 24 de junio de 2016

¿Y AHORA QUÉ? ¿QUÉ HACEMOS CON LA UNIÓN EUROPEA?

Era previsible. La reacción de una parte de los medios de persuasión dominantes partidarios del si en el referéndum británico de ayer aprovechan para atacar a las fuerzas de izquierda que ponen en cuestión la políticas de la austeridad y la falta de democracia en la Unión Europea metiéndolas en el mismo saco con los partidos de extrema derecha antieuropeistas y xenófobos.  Al mismo tiempo, de forma un tanto contradictoria, alaban las “virtudes británicas”, casi como lo hacen algunas fuerzas ultranacionalistas  que propugnaban el abandono. Al mismo tiempo no dejan de reconocer que son necesarios profundos cambios para recuperar el proyecto europeo y para ello apelan a los líderes actuales a ponerse manos a la obra.

Pero hay que aclarar varias  cosas, como, entre otras,  definir el proyecto integrador europeo, encarar  el arrastrado por años  “déficit democrático”, y quienes tienen que liderar el nuevo proyecto.

Sobre la primera de las cuestiones es conveniente recordar que el Reino Unido se sumó al proyecto europeo en 1973 y desde entonces ha sido un socio incómodo, egoísta y retardatario o directamente boicoteador de “una unión más estrecha entre los pueblos de Europa”. En el nacimiento de las Comunidades Europeas, allá por 1951, El Reino Unido no quiso formar parte de las mismas que, siendo una unión funcional en torno a objetivos concretos, implicaban una cesión de competencias soberanas desde los Estados a las recién creadas instituciones supranacionales, sino que por el contrario impulsó la creación de una zona de libre cambio (la EFTA) que no repugnaba incluir en su seno al Portugal de la dictadura salazarista. Pero la EFTA fracasó y la Comunidades Europeas fueron un éxito cuyo magnetismo atraía más y más socios. En importante medida ese magnetismo tenía mucho que ver con el impulso ético que animó el proyecto de integración europea: la paz y el reconocimiento de derechos sociales, el respeto por el Estado Social y Democrático de Derecho, que convivía, no sin tensiones, con los objetivos económicos de construir un mercado interior sin fronteras.  Ese impulso ético era producto de la correlación de fuerzas entre las clases sociales europeas traumatizadas por la experiencia de la primera y la segunda guerra mundial, de la que nuestra guerra civil fue el prólogo.  Desde la caída del muro de Berlín el proyecto europeo ha ido desdibujándose en un claro desequilibrio a favor de las libertades económicas frente a los derechos sociales pareciéndose, cada vez más y poco a poco, a una zona de libre cambio comercial. Bruselas se ha convertido en una sentina del capital financiero. Por ahí es por donde hay que empezar la reconstrucción para que la Unión sea espacio de solidaridad mediante el respeto y defensa de los derechos humanos, en especial de los derechos sociales. Los movimientos xenofóbicos y nacionalistas tendrían la hierba segada bajo sus pies cuando los trabajadores de Europa viesen que Bruselas es la proa en defensa del trabajo y la protección social decente frente al capital globalizado,que a través de tratados como el TTIP o el TiSA quiere imponer sus reglas.

Esa reconstrucción no puede hacerse de forma oculta a espaldas de la ciudadanía. Las élites europeas se han acostrumbrado en estos años a funcionar sin transparencia, blindadas por un entramado burocrático que aleja los controles democráticos,  a pesar de los intentos del Parlamento Europeo. Los ejemplos son muchos, pero basta citar que el llamado eurogrupo, cuyas decisiones son de extremada importancia para la vida de los ciudadanos, funciona prácticamente sin reglas y toma sus decisiones en secreto.

Se les pide en la prensa oficial a los lideres políticos de Europa que se pongan a la obra para reverdecer el proyecto europeo, pero esos mismos líderes no están legitimados para ello después de haber llevado a la Unión Europea al estado en que se encuentra por su sometimiento servil a los intereses del gran capital globalizado, en el que también participan capitalistas europeos. La crisis de 2008 mostró el fracaso del modelo neoliberal pero la UE no fue capaz de dar una respuesta que no haya sido más neoliberalismo con el consiguiente aumento de desigualdad, pobreza,  precariedad y exclusión social. Otros lideres europeos deben conducir el proyecto integrador de una nueva Unión Europa que sea ejemplo para un orden mundial respetuoso con el medio ambiente, la igualdad, la libertad, la solidaridad y la justicia social, pues sigue siendo válido lo que la Constitución de la Organización Internacional del Trabajo pregonaba en 1919, que la paz mundial solo es posible si se construye sobre la justicia social. Las elecciones españolas del 26 son una buena oportunidad para esa renovación.

Es de lamentar que el 52 % de los británicos no quieran participar de esta hermosa aventura, pero nadie puede ser obligado a ello, porque solo con socios fiables se puede emprender ese camino.  ¡Allá ellos!


lunes, 20 de junio de 2016

CRISIS DE LOS REFUGIADOS, CRISIS DE EUROPA




Esta foto fue publicada en los periódicos en septiembre de 2015 y provocó una conmoción  ver a ese policía turco que llevaba en sus manos el cadáver un niño sirio ahogado cuando con su familia trataba de llegar a Europa.Aquella tragedia no ha cesado. Desde entonces otros muchos niños, niñas y personas adultas han muerto en el Mediterráneo en iguales condiciones y su habitualidadparece que está embruteciendo la sensibilidad de la ciudadanía europea. En esa imagen la fragilidad del cuerpo del niño parece convertirse en un peso insoportable para el fornido policía y dio pié al escritor neerlandés Cees Nooteboom para compararla con el cuadro del Bosco,San Cristóbal con el niño Jesús, en el que un gigantón, que parece abrumado por un peso excesivo, lleva en sus hombros a un niño para hacerle cruzar un rio, pero en el caso de la fotografía“el niño era demasiado pesado para Europa, porque Europa no existe. Fue incapaz de llevar a ese niño”[1].

La crisis de los refugiados ha evidenciado el fracaso y desastre en el que se ha convertido la Unión Europea, que si una vez aspiraba a ser “una unión cada vez más estrecha entre los pueblos de Europa” y un espacio en el reinase la paz merced al reconocimiento y tutela de los  derechos humanos y en especial de los derechos sociales, se ha convertido en otro en el que campa la desigualdad, la insolidaridad y la xenofobia. Pero todo eso no ha sido producto de la casualidad, sino del abandono del impulso ético que latía en los inicios del nacimiento de las Comunidades Europeas como reacción a los dramas de las guerras que en el siglo XX asolaron el continente. Se dice que la ciudadanía europea siente cada vez un mayor desapego por las instituciones de la Unión ¿Cómo no va a ser así cuando Bruselas se ha convertido en una sentina del capital financiero? Un capital a cuyo servicio se han puesto la mayoría de los representantes  políticos degradando el valor y la esencia de la democracia de la que tan orgullosa se sentía en otro tiempo Europa al inventar la fórmula del Estado Social y Democrático de Derecho. Ahora el presidente de la Comisión publicita una revitalización del pilar social, pero no tiene credibilidad alguna, es solo un intento de salir al paso de la cada mas grande falta de legitimidad de sus políticas.

El proceso de integración europea se frenó a partir de Tratado de Amsterdam, en 1997, y el giro hacia la renacionalización y el intergubernamentalismo se consolida desde el Tratado de Niza, en 2001, junto con la adopción de políticas neoliberales, producto de la agresividad desatada por las oligarquías económicas contra las clases trabajadoras. Todo ello ha provocado que frente a la crisis de 2008 la Unión no supo actuar con una voz única y cuando lo hizo fue para hacer recaer sobre los más débiles de su población las consecuencias de los desmanes del capital financiero. El referéndum británico sobre el abandono de la Unión es producto de ese aumento del nacionalismo y la xenofobia y la falta de atractivo del proyecto integrador europeo, cuyo resultado, sea cual sea,  no puede dar lugar a que se abandonen los más nobles ideales que una vez tuvo aquel proyecto. Un proyecto que, a pesar de todo, es la mejor alternativa para garantizar la vida decente a las personas que habitan en este rincón del mundo y puede ser ejemplo en todo el planeta para poner coto a los desmanes del capital globalizado y su proyecto neoliberal. Para eso es necesario que los trabajadores de Europa reviertan la actual situación y establezcan puentes de solidaridad con los trabajadores de otros lugares del mundo para que la mejora de sus condiciones vitales elimine los factores de expulsión (guerras, persecuciones o simplemente hambre) que llevan a tantas personas a abandonar sus casas, sus ciudades, sus seres queridos y convertise en refugiados a los que Europa rechaza. Unidos Podemos hacerlo.




[1]El Bosco. Un oscuro presentimiento, Siruela, 2016.